La cueva de Bustamante en Nuevo León II

Mitos y cavernas, columna de Carlos Evia Cervantes: La cueva de Bustamante en Nuevo León II.

|
Compartir noticia en twitter
Compartir noticia en facebook
Compartir noticia por whatsapp
Compartir noticia por Telegram
Compartir noticia en twitter
Compartir noticia en facebook
Compartir noticia por whatsapp
Compartir noticia por Telegram

Rita Osalde Romero y yo fuimos a Bustamante, Nuevo León, para entrar a su famosa cueva. José Luis Santos Riojas nos condujo por arriba de la montaña donde está la caverna y Rogelio Rangel fue el guía de la cavidad designado por el Ayuntamiento.

Lo primero que nos mostró Rogelio fue la figura en relieve de “El tecolote”.

A éste le siguió “El corazón”. Después explicó cómo el agua va formando las figuras ya sea de objetos, animales y otros elementos que componen este paisaje subterráneo. Al descender un poco más se puede apreciar la magnitud de la primera gran bóveda en la cual está la mayoría de los atractivos del recorrido.

Esta sala, dijo Rogelio, tiene aproximadamente unos 200 metros de largo, 80 de ancho y una altura de 30.

Sin embargo, la magnífica panorámica de esta gran cámara se veía afectada porque los cables del sistema de iluminación cruzaban la bóveda y demeritaban la perspectiva.

Las antiguas luminarias deslumbraban la vista del visitante.

Posteriormente el alcalde de Bustamante nos informó que se estaban haciendo estudios para mejorar este aspecto tan importante de la gruta. Ahora la estrategia de iluminación está impresionante.

En la parte más baja de la cámara está “El salón de baile” y allí mismo había unos letreros en los que se narra la historia del descubrimiento de la cueva. Hay otros datos relevantes de carácter geológicos que expone la posibilidad de que la gruta del Palmito sea una de las cavernas más antiguas del mundo.

La piedra en la cual está formada la cavidad es la llamada caliza cupido (sic) que fue depositada hace 115 millones de años, en forma de sedimento en el fondo de un mar poco profundo.

Otros materiales depositados sobre la caliza datan de hace 60 millones de años cuando fuerzas geológicas levantaron la corteza de la región para crear la Sierra Madre Oriental.

La gruta se formó cuando aguas subterráneas disolvieron las capas caliza y el manto acuífero estaba en niveles mucho más arriba de lo que se encuentra actualmente. Desde entonces la caliza ha sido erosionada lentamente cortando el Valle de Bustamante a más de 500 metros de profundidad y formando la cueva del Palmito.

Rogelio continuó el recorrido por el perímetro de la bóveda y en el sentido de las manecillas del reloj. Mientras avanzábamos señalaba los espeleotemas principales de la cavidad, entre otros, “El as de bastos” y “El cirio”.

En el suelo de esta cueva también hay formaciones interesantes como la denominada “El valle de los lagos” y que consiste en una serie de represas con agua cuya profundidad varía de 10 a 50 centímetros.

Seguimos caminando entre las represas y nuestro guía nos mostró el bello “El vestido de novia”. Todavía nos faltaba por conocer más maravillas.

Continuar.

Lo más leído

skeleton





skeleton