Suicidio, estrategia fallida
Debate y salud, columna de Jacinto Herrera León: Suicidio, estrategia fallida
Cuántas veces nos hemos topado con escenarios dantescos, al encontrar cuerpos sin vida. Sin
cuestionar, el suicidio es uno de las causas que más impactan y dejan huella en nuestro colectivo. Las señales previas por ignorancia, son pasadas por alto tanto por propios como extraños, y tan solo queda el remordimiento del poder actuado con antelación.
La Organización Mundial de la salud (OMS), nos alerta sobre el suicidio, toda vez que este fenómeno de autodestrucción es una de las tres principales causas de mortalidad de entre los 15 y 34 años: cobra una vida cada 40 segundos.
Cuando analizamos a nuestro pais, no esncontramos que es la segunfa causa de muerte, habiendo crecido en menos de una década un 50%, y el desencadenante de esta tribulación la consideramos es multifactorial, pudiendo citar a las enfermedades, mentales, la pobreza, el abuso de sustancias tóxicas, aislamiento, dificultad para las relaciones y problemas laborales, pandemia, entre muchos, que incustionablemente estan a la orden del día.
Este es un problema de salud pública, cuya tendencia va creciendo dentro del grupo de jóvenes que huyen de su realidad ante las crisis emocionales y su desacuerdo con el actual sistema de vida.
El crecimiento de este fenómeno alcanza 8,837 víctimas (2023) el 13% de las cuales en México ocupo la decimonovena causa de muerte a nivel nacional con una tasa de 6.8 por 100,000 habitantes. De estas 1l causas 81.1% correspondió a hombres y 18.9% a mujeres. Y por si fuese poco el 65% sucedió en menores de 40 años.
Políticamente este tema se intenta evadir, pues impacta y cuestiona al sistema familiar y social que vivimos.
La situación actual es preocupante, baste mencionar que las oportunidades laborales se reducen, aumenta la desnutrición, aumenta la cirrosis hepática (por alcohol y por virus de hepatitis crónica) y por si fuera poco los divorcios y drogadicción y un reciente factor como la incertidumbre ante la pandemia.
La zona sur que incluye a la península (Yucatán), ocupa el segundo lugar en el ranking nacional con una tasa que alcanza el 14.3%, solo por debajo de Chihuahua. (Inegi 2023).
Desafortunadamente nuestra población infantil no queda al margen del problema en cuestion y el cecimiento
preocupante. Por un lado el menor es objeto de presiones familiares como resultado de un mundo cabalgantemente competitivo, y por el otro encontramos a progenitores exigentes que los obligan a alcanzar expectativas escolares más allá de sus capacidades.
Es importante evitar la permisividad, sobreprotección y falta de autoridad durante sus años de formación.
Tan solo te pido refrendes tu compromiso social. La lucha contra este flagelo empieza en casa, a través de la convivencia y fortalecimiento de valores, que contrarresten la contaminación integral (falta de líderes efectivos y medios de comunicación responsables).
Estamos obligados con la eficiencia en cuanto a las políticas públicas.