Facultad de Química: creación de las carreras de QFB y QI (I)
Atalaya histórica, columna de José Ramón Pérez Herrera: Facultad de Química: creación de las carreras de QFB y QI (I)
Los estudios de Química en Yucatán tienen una larga historia que se remonta a la primera mitad del siglo XIX, cuando el gobierno del estado autorizó, bajo ciertos criterios académicos y prácticos, la expedición de títulos a los profesores de Farmacia. Estos estudios estuvieron ligados a la Facultad de Medicina y Cirugía. No fue sino hasta 1922, con la fundación de la Universidad Nacional del Sureste, que los estudios de Química se desligaron de los de Medicina.
Conrado Menéndez Díaz, en la revista Orbe, núm. 52, de junio de 1958, informó que el H. Consejo Universitario promovió la creación de dos carreras: la de Químico Farmacéutico Biólogo y la de Químico Industrial. Por su parte, el Consejo Universitario autorizó una profunda reforma al plan de estudios de la carrera de Farmacéutico. En este sentido, Menéndez Díaz argumentó que la renovación de los estudios de Química en nuestro medio era imprescindible, pues consideraba que durante muchos años había sido una profesión rutinaria. Explicaba que “los técnicos de esta índole, en general, se habían constreñido al trabajo farmacéutico, olvidando que su carrera ofrecía valiosas posibilidades aplicativas en el fértil campo de la Química Industrial: [...]”.
Para Conrado Menéndez, los egresados de la Facultad de Química habían demostrado habilidades y capacidades relacionadas con la Química Biológica, al enfocarse en el análisis de sustancias orgánicas que requería la medicina de la época para ofrecer un diagnóstico más integral. Con esta argumentación, se afirmaba que las nuevas carreras responderían a las necesidades de los estudiantes yucatecos de aquel tiempo.
En cuanto a la actualización de la carrera de Farmacéutico, se estableció que el nuevo plan de estudios correspondería al de la Facultad de Química de la Universidad Nacional Autónoma de México. En el primer año de la carrera, los estudiantes cursarían las materias de Química Inorgánica con prácticas, Física General, Farmacia Química Inorgánica con prácticas, Elementos de Matemáticas, Análisis Químico Cualitativo con prácticas y Laboratorio de Física.
En el segundo año, el plan de estudios integraba Química Orgánica Acíclica con prácticas, Fisicoquímica con prácticas, Química Biológica y Farmacodinamia, Análisis Químico Cuantitativo con prácticas, Farmacognosia Vegetal y Animal, e Historia de la Química y Ética Profesional. En el tercer año, los estudiantes cursarían Química Orgánica Cíclica con prácticas, Análisis Bromatológico y Control de Medicamentos, Farmacia Química Orgánica con prácticas, Farmacia Galénica e Industria Farmacéutica, Toxicología y Legislación Farmacéutica con prácticas, Higiene Pública, Tecnología Farmacéutica y Farmacia General.
El nuevo plan de estudios promovía que los alumnos de la carrera de Farmacéutico realizaran dos años de prácticas en farmacias de establecimientos oficiales o particulares, al término de los cuales recibirían un certificado facultativo. Cabe añadir que, en las asignaturas que requerían prácticas, estas se realizarían en los laboratorios de la Universidad Nacional del Sureste. Continuará. [email protected]