Facultad de Química: creación de las carreras de QFB y QI (II)
Atalaya histórica, columna de José Ramón Pérez Herrera: Facultad de Química: creación de las carreras de QFB y QI (II)
Hacia 1958, la Facultad de Química realizó una importante reforma en sus planes de estudio, lo que implicó la creación de dos nuevas carreras que respondían a las necesidades de la época: Químico Farmacéutico Biólogo y Químico Industrial. En aquel momento, la Facultad estaba representada ante el Consejo Universitario por el Q. F. Cornelio Vallejos Fajardo, director de Química; como representante de los maestros, estaba el Q. F. Alonso Sansores Manzanilla, y como representante de los estudiantes, el Br. Manuel López Manzanilla.
En el caso de la carrera de Químico Farmacéutico Biólogo, se consideró que durante los tres primeros años el plan de estudios sería idéntico al de la carrera de Farmacéutico, en los cuales los estudiantes cursarían asignaturas relacionadas con química inorgánica y orgánica, química biológica y las de Farmacia, junto con sus respectivas prácticas de laboratorio.
Para el cuarto año, los estudiantes tendrían los cursos de Anatomía Comparada, Microbiología General con prácticas, Parasitología General con prácticas, Fisiología e Histología con prácticas, Inmunología y sus aplicaciones, Análisis Químico – Clínicos con prácticas, Análisis Cito – Bacteriológicos con prácticas.
Los estudiantes de Químico Industrial cursarían su carrera en cuatro años.
En el primer año, tendrían Química Inorgánica con prácticas, Física Aplicada con prácticas, Análisis Químico – Cualitativo con prácticas, Matemáticas Aplicadas, Física (Mecánica y Fluidos) y Álgebra Superior.
En el segundo los estudiantes llevarían las materias de Mineralogía y Geología, Análisis Químico Cuantitativo con prácticas, Física (Calor, Termodinámica, Acústica y Óptica), Primer Curso de Geometría Analítica y Cálculo Diferencial e Integral, Electricidad y Magnetismo, y Química Orgánica con prácticas.
En el tercer año de la carrera se establecieron las asignaturas de Análisis Cuantitativo Espacial con prácticas, Físico – Química, Microbiología Industrial con prácticas, 1er. Curso, Primer curso de Dibujo Industrial, Segundo curso de Geometría Analítica y Cálculo Diferencial e Integral y Química Industrial, 1er. Curso.
El plan de estudios de Químico Industrial indicaba que en el cuarto año los estudiantes cursarían Análisis Químico Industrial con prácticas, Química Industrial, segundo curso, Segundo curso de Microbiología Industrial con prácticas, Materias Primas Industriales con prácticas, Electroquímica, Segundo curso de Dibujo Industrial.
Las nuevas carreras de la Facultad de Química consideraban la creación de perfiles académicos con una sólida formación práctica, de ahí que la mayoría de las asignaturas incluyeran actividades de laboratorio, lo cual se reflejaba en el nombre de las materias. Además, los estudiantes de Químico Farmacéutico Biólogo debían realizar dos años de prácticas en farmacias oficiales o particulares, así como dos años más en los Laboratorios públicos o privados. Por su parte, los estudiantes de Químico Industrial realizarían tres años de práctica en las distintas industrias del Estado.
Estos breve apuntes sobre la Faculta de Química tienen la finalidad de contribuir al conocimiento histórico de una de las instituciones fundadoras de la actual Universidad Autónoma de Yucatán.
Por tanto, sirvan las presentes para continuar aprendiendo el legado histórico de la Máxima Casa de Estudios del Estado.
[email protected]