Las calificadoras de riesgo y México
Finanzas personales, columna de Luis Achurra: Las calificadoras de riesgo y México.
Las calificadoras de riesgo son empresas que evalúan la capacidad de pago de entidades como empresas o gobiernos. También se les conoce como agencias de calificación crediticia. Son importantes porque emiten calificaciones que indican el riesgo de que un emisor incumpla con sus obligaciones financieras y de esa manera informan al público sobre los riesgos de invertir en su deuda.
También son importantes porque muchos inversionistas institucionales (por ejemplo, fondos de pensiones norteamericanos) están impedidos de comprar deuda que no tenga grado de inversión.
En diciembre de 2024, Moody’s (una de las 3 calificadoras más importantes) bajó la calificación de México a Baa2 con perspectiva negativa.
Significa que México está dos niveles por encima del grado de inversión, pero por otra parte la perspectiva negativa indica que existe una posibilidad de otro recorte en un plazo de alrededor de 6 a 12 meses si la economía mexicana no se estabiliza.
La calificadora de riesgo mostró duda sobre el cumplimiento de las obligaciones financiera de México, pues recortó su estimación de crecimiento en nuestro país para el 2025 tan sólo 1%. Y esto fue antes de los aranceles de Trump.¿A qué se debe? ¿Por qué nos recortaron la calificación?
El presidente de Moody’s en América Latina explica que:
1.- Se debe principalmente a la perspectiva a la baja del mismo Banco de México, el cual días antes anunció una perspectiva a la baja, con una expectativa de 1.2% sobre 1.5% que se tenía para 2025.
2.- Además, hay un debilitamiento en la formulación de políticas y en el marco institucional, también señaló la reforma judicial donde se podría poner en riesgo el cumplimiento de las metas fiscales. La agencia señaló que la reforma constitucional podría debilitar los controles y contrapesos del sistema judicial, llevando a esto a un impacto poco positivo respecto a la solidez económica y fiscal del país.
3.-La disminución de la fortaleza del peso en el primer semestre del año y una moderación de la demanda de comercio externo, lo cual le podría restar potencial a la economía.
4.- Por si fuera poco, las amenazas de altos aranceles que se impondrían a productos mexicanos por parte de Estados Unidos que podrían llegar hasta un 25% por encima de lo habitual, ralentizando los beneficios del nearshoring que tanto han ayudado a México.
Desde la perspectiva de las agencias el déficit fiscal de este año equivale alrededor del 6% del PIB.
Moody’s también menciona que hay una gran probabilidad de que los pasivos contingentes de Pemex se materialicen, esto sin que se establezca la sostenibilidad de la deuda petrolera y mantendrá los riesgos fiscales para la administración actual.
Y el efecto también llegó a la petrolera, ya que Moody’s también redujo la calificación de Pemex de B3 A B1.
México enfrenta retos importantes para consolidar su crecimiento y evitar posibles recortes en su calificación. Es crucial que el país implemente políticas económicas sólidas y sostenibles para mejorar su situación financiera y fortalecer su confianza en los mercados internacionales.
*Las opiniones expresadas en este artículo son únicamente informativas y no constituyen asesoramiento financiero personalizado. Contáctame a [email protected] para una inversión a tu medida.