Exportaciones a EU tocan récord en julio

Las exportaciones mexicanas a Estados Unidos alcanzaron en julio pasado, un nivel sin precedentes, consolidando a México...

|
Compartir noticia en twitter
Compartir noticia en facebook
Compartir noticia por whatsapp
Compartir noticia por Telegram
Compartir noticia en twitter
Compartir noticia en facebook
Compartir noticia por whatsapp
Compartir noticia por Telegram

Las exportaciones mexicanas a Estados Unidos alcanzaron, en julio pasado, un nivel sin precedentes, consolidando a México como su principal socio comercial y reflejando un repunte histórico en el uso del T-MEC.

De acuerdo con cifras del Buró del Censo de Estados Unidos, las ventas externas de mercancías mexicanas hacia el mercado estadounidense sumaron 45 mil 365 millones de dólares, lo que representó un crecimiento anual de 8.2% y el mayor monto registrado para un mes de julio. Con ello, México captó 15.5% de participación en el total de las importaciones estadounidenses, superando a Canadá, con 11%, y a China, con apenas 9%.

La relevancia no sólo se observó en las compras, sino también en las ventas. Estados Unidos colocó en México 28 mil 990 millones de dólares en exportaciones durante ese mismo mes, una cifra igualmente histórica que le dio al país vecino una participación de 16.6% en el total de sus exportaciones. En este rubro también se dejó atrás a Canadá (14.9%) y a China (5.3%).

En el acumulado enero-julio, las exportaciones mexicanas a Estados Unidos sumaron 309 mil 748 millones de dólares, lo que implicó un avance de 6.5% respecto al mismo lapso del año anterior. Gracias a estas cifras, México se mantuvo como el principal proveedor de bienes al mercado estadounidense con una participación de 15% de sus importaciones totales, seguido por Canadá (11.2%) y China (9.4%).

Del lado contrario, las exportaciones estadounidenses a México ascendieron a 197 mil 161 millones de dólares en el periodo enero-julio, lo que representó un ligero incremento de 1% frente al mismo periodo de 2024, confirmando la profundidad y estabilidad del vínculo bilateral.

Se dispara el uso del T-MEC. Un aspecto que llamó la atención fue el repunte en la utilización de las certificaciones del T-MEC. Del total de los 45 mil 365 millones de dólares que importó Estados Unidos desde México en julio, el 86% ingresó bajo los beneficios del acuerdo comercial, el nivel más alto desde que el tratado entró en vigor en julio de 2020. Si se compara con el mes previo, en junio, solo 47% de las importaciones mexicanas había aprovechado las reglas de origen y beneficios arancelarios del T-MEC, lo que reflejó un fuerte salto en la operatividad del pacto.

Por otra parte, en México, los vehículos eléctricos e híbridos han ganado terreno en el mercado automotriz. Tan sólo en 2024 se vendieron más de 69 mil unidades de este tipo. El auge de la electromovilidad plantea nuevos desafíos para las aseguradoras, que deben diseñar pólizas capaces de cubrir las particularidades de estos automóviles.

De acuerdo con Juan Carlos Alonso, socio director de Autos en Grupo Interesse, 50% de las personas que planean adquirir un vehículo consideran primero una alternativa híbrida o eléctrica. Ante esta tendencia, se espera que el parque vehicular de electromovilidad crezca en los próximos años, impulsado por marcas que apenas llegan al país. Sin embargo, las aseguradoras enfrentan dificultades para ofrecer coberturas integrales.

Los principales siniestros en autos eléctricos e híbridos: Más allá de choques o percances comunes, los vehículos que no funcionan con gasolina presentan riesgos específicos.

Retos para las aseguradoras mexicanas. El boom de la electromovilidad comenzó hace aproximadamente cinco años, pero aún persisten carencias en infraestructura y personal capacitado para atender estos vehículos.

Lo más leído

skeleton





skeleton