Hibridación cultural

El término Hibridación cultural empieza a tomar fuerza dentro de las comunidades del arte, y no es otra cosa que el proceso...

|
Compartir noticia en twitter
Compartir noticia en facebook
Compartir noticia por whatsapp
Compartir noticia por Telegram
Compartir noticia en twitter
Compartir noticia en facebook
Compartir noticia por whatsapp
Compartir noticia por Telegram

El término Hibridación cultural empieza a tomar fuerza dentro de las comunidades del arte, y no es otra cosa que el proceso por el cual diferentes culturas entran en contacto, se influyen mutuamente y generan nuevas formas culturales que combinan elementos de cada una. Y no se trata de una simple mezcla, sino de una fusión creativa donde aparece algo nuevo que no existía en ninguna de las culturas originales.

La hibridación cultural se caracteriza por tres acciones principales. La primera es el intercambio. Este surge del contacto entre grupos distintos, ya sea por migración, globalización, colonización, comercio, internet y un largo etcétera. Luego entra la innovación, que da lugar a expresiones culturales originales.

Después entra la bidireccionalidad, que no es solo imposición de una cultura sobre otra, sino un diálogo; aunque a veces con desigualdades de poder. Y termina con la identidad dinámica, que muestra que las identidades culturales no son estáticas, sino cambiantes. Un ejemplo claro es el jazz latino, que une el jazz estadounidense con ritmos afrocubanos y caribeños.

La música mestiza en México, que combina instrumentos europeos, como el violín y la guitarra, con tradiciones indígenas y africanas. Y hasta el reguetón entra en esto, ya que mezcla el reggae jamaicano, rap, hip hop y música latina. O la comida Tex-Mex, que, fusiona la cocina mexicana con la estadounidense. Y que me dicen de las iglesias coloniales en América que combinan el estilo barroco europeo con motivos indígenas.

Así que la hibridación cultural es el resultado creativo del encuentro entre culturas. Lejos de perder identidad, las culturas se transforman, se enriquecen y generan nuevas formas de arte, música, tradiciones e incluso maneras de pensar. Les recomiendo la lectura del libro “Culturas Híbridas” (1990), del antropólogo Néstor García Canclini, donde profundiza en el tema, explicando lo que la globalización, los medios de comunicación y las migraciones, han acelerado este proceso, transformando tanto la cultura popular como la cultura alta que es ya imparable.

Así que, en la vida y la cultura, todo evoluciona y es lo que la hace más interesante. ¿Ustedes que opinan? Hasta la próxima semana.

Lo más leído

skeleton





skeleton