Jazz latino

Existe una gran confusión entre el Jazz latino y la música tropical. Es común, y no es para menos, ambas tienen raíces afrocaribeñas...

|
Compartir noticia en twitter
Compartir noticia en facebook
Compartir noticia por whatsapp
Compartir noticia por Telegram
Compartir noticia en twitter
Compartir noticia en facebook
Compartir noticia por whatsapp
Compartir noticia por Telegram

Existe una gran confusión entre el Jazz latino y la música tropical. Es común, y no es para menos, ambas tienen raíces afrocaribeñas, comparten instrumentos y, muchas veces, suenan bailables. Pero la diferencia es muy clara cuando se entiende el concepto de jazz y cómo se fusiona con los ritmos latinos.

El Jazz latino es una fusión del jazz con ritmos afrolatinos, principalmente de Cuba, Puerto Rico, Brasil y otros países de América Latina. A diferencia de la música tropical comercial como la salsa o la cumbia, el Jazz latino conserva elementos esenciales del jazz tradicional, como la improvisación individual, las armonías complejas, las formas musicales abiertas, el virtuosismo instrumental, el lenguaje armónico del jazz, así como dominantes, sustituciones, escalas modales y un largo etcétera.

Me han preguntado, ¿por qué no es simplemente música tropical?, y aunque el Jazz latino puede usar claves afrocubanas, ritmos de rumba, guaguancó, samba, bossa nova o cumbia, su corazón es jazzístico. Es decir, la intención no es solo hacer bailar, sino explorar texturas, improvisar y experimentar. Sus músicos suelen estar formados en el lenguaje del jazz. Se toca en formaciones similares al jazz, como cuartetos, quintetos y hasta big bands.

Se le llama Jazz latino porque el elemento unificador es el jazz y no el ritmo latino. Es un jazz... con acento latino. Lo que lo diferencia del jazz “tradicional” como el bebop o el swing, es el uso de patrones rítmicos latinos, pero nunca se pierde la esencia del jazz.

Tenemos grandes intérpretes como Arturo Sandoval: trompetista cubano que domina tanto el bebop como la música afrocubana y aparte tiene una formación clásica como músico de concierto; Paquito D’Rivera: clarinetista y saxofonista que fusiona la música clásica, el jazz y ritmos latinos; Poncho Sánchez: conguero que mezcla soul jazz con boogaloo y mambo, Chico O’Farril y Mario Bauzá: pioneros del Afro-Cuban Jazz; Michel Camilo: pianista dominicano con formación clásica, jazzística y sabor caribeño; Clare Fischer, pianista y compositor que a pesar de no tener sangre latina es lo máximo en este género, entre otros. Podría decir, en resumen, que el Jazz latino tiene un alto contenido de improvisación, complejidad armónica, ejecución, y sería un crimen no escucharlo y confundirlo como simplemente música tropical. Hasta la próxima semana.

Lo más leído

skeleton





skeleton