Descubren "olo", un nuevo color jamás visto por humanos

Investigadores de Berkeley logran que cinco personas perciban un tono azul verdoso inédito mediante estimulación láser.

|
Descubren "olo", un nuevo color jamás visto por humanos (Foto: redes sociales)
Recibe noticias y descuentos exclusivos en tu correo
Compartir noticia en twitter
Compartir noticia en facebook
Compartir noticia por whatsapp
Compartir noticia por Telegram
Compartir noticia en twitter
Compartir noticia en facebook
Compartir noticia por whatsapp
Compartir noticia por Telegram

Un equipo de científicos de la Universidad de California en Berkeley ha anunciado el descubrimiento de un nuevo color, denominado "olo", que no existe en la naturaleza ni puede reproducirse en pantallas convencionales. 

Este tono, descrito como un azul verdoso de saturación sin precedentes, fue percibido por cinco personas gracias a una innovadora técnica que estimula selectivamente los conos M de la retina humana. 

El sistema que permitió esta hazaña se llama "Oz Vision System", en referencia a las gafas verdes de la Ciudad Esmeralda en El Mago de Oz.

Utiliza láseres altamente especializados para estimular exclusivamente los conos M, responsables de captar las longitudes de onda medias (en torno al verde), sin activar los conos L (rojo) ni S (azul).

Esta estimulación selectiva crea una experiencia visual inédita, imposible de lograr con luz natural.

¿Por qué "olo" es un color único?

El nombre "olo" proviene del código binario 010, que representa la activación exclusiva de los conos M. En condiciones normales, cualquier color que percibimos activa al menos dos tipos de conos simultáneamente.

Sin embargo, al estimular únicamente los conos M, los participantes experimentaron un color completamente nuevo, más intenso que cualquier verde conocido.

Según Austin Roorda, profesor de optometría en Berkeley, la experiencia fue "profunda" y "fuera del espectro habitual".

Controversia en la comunidad científica

No todos los expertos están convencidos de que "olo" sea un nuevo color. John Barbur, científico de la visión en la Universidad City St George's de Londres, argumenta que se trata simplemente de "un verde más saturado" producido por la estimulación exclusiva de los conos M.

Por su parte, Misha Corobyew, de la Universidad de Auckland, reconoce que la estimulación de un solo cono ya se había logrado antes en laboratorio, aunque destaca que este estudio innova al estimular múltiples conos de forma precisa para crear imágenes.

Aplicaciones potenciales y limitaciones

Más allá de la curiosidad científica, el descubrimiento de "olo" podría tener aplicaciones en el estudio de enfermedades oculares y en el tratamiento del daltonismo.

James Fong, estudiante de doctorado en Informática de Berkeley y coautor del estudio, sugiere que el sistema Oz podría utilizarse para investigar trastornos visuales y potencialmente ayudar a personas con deficiencias en la percepción del color. 

Sin embargo, advierte que la tecnología actual depende de láseres y sistemas ópticos muy especializados, lo que limita su aplicación en dispositivos cotidianos como teléfonos inteligentes o televisores.

Con información de DW

Lo más leído

skeleton





skeleton