Hormiga asiática de aguijón preocupa a expertos en salud en EU

Este animal está hoy en la mira por su capacidad de provocar reacciones alérgicas graves, como la anafilaxia.

|
Hormiga asiática de aguijón preocupa a expertos en salud en EU. (Foto: redes sociales)
Recibe noticias y descuentos exclusivos en tu correo
Compartir noticia en twitter
Compartir noticia en facebook
Compartir noticia por whatsapp
Compartir noticia por Telegram
Compartir noticia en twitter
Compartir noticia en facebook
Compartir noticia por whatsapp
Compartir noticia por Telegram

Una diminuta especie invasora está generando preocupación entre expertos en salud y entomología en Estados Unidos.

Se trata de la hormiga asiática de aguijón, un insecto que, aunque lleva casi un siglo presente en territorio estadounidense, hoy está en la mira por su capacidad de provocar reacciones alérgicas graves, como la anafilaxia, en algunas personas.

¿Qué debo saber sobre la hormiga asiática de aguijón?

Originaria de Asia, esta hormiga se estableció en el sureste de Estados Unidos en 1932, detalló el Departamento de Agricultura de aquel país (USDA, por sus siglas en inglés). Actualmente se encuentra en estados como Georgia y otras regiones de la costa este.

Si bien muchas hormigas son vistas como una simple molestia, esta especie representa un riesgo mayor.

“Ahora la consideramos una plaga de importancia médica”, señala Dan Suiter, profesor de Entomología Urbana en la Universidad de Georgia y consultor de la empresa Orkin.

Suiter advierte que, aunque no son agresivas, las hormiga asiática de aguijón pican si quedan atrapadas bajo la ropa. En 2024, recibió al menos tres reportes de personas que sufrieron anafilaxia tras ser picadas por esta especie.

¿Qué es la anafilaxia y cómo reconocerla?

La anafilaxia es una reacción alérgica potencialmente mortal. El USDA recomienda estar atento si, después de una picadura, se presentan síntomas como: 

  • Hinchazón en la lengua o la garganta

  • Dificultad para respirar o silbidos al respirar

  • Ritmo cardíaco débil o acelerado

  • Náuseas, vómitos o diarrea

  • Reacciones cutáneas como urticaria, picazón, enrojecimiento o palidez de la piel

  • Presión arterial baja

  • Mareo o desmayo

Suiter subraya que no hay forma de predecir quién desarrollará anafilaxia, pero quienes han reaccionado antes a picaduras de abejas o avispas y utilizan Epipen deben estar especialmente alerta.

Dónde se encuentran y cómo se comportan

Estas hormigas, de unos 4,5 mm de longitud, prefieren ambientes con madera dura y suelen encontrarse en troncos, leña, piedras o entre hojas secas. Su actividad aumenta en los meses más cálidos, especialmente en julio y agosto. 

A diferencia de otras hormigas, no siguen rastros ni se desplazan en grupo, sino que caminan solas y de forma errática.

“Este bichito anda por ahí como si estuviera perdido”, comenta Suiter.

La clave está en identificarlas

Dada la gran diversidad de especies, Suiter recomienda capturar un ejemplar o tomarle una foto y enviarla a un agente de extensión vinculado a una universidad, quien podrá remitirla a un entomólogo.

Además del riesgo para la salud, estas hormigas representan una amenaza ecológica, ya que desplazan a especies nativas que cumplen funciones importantes, como la dispersión de semillas.

¿Qué hacer para controlarlas?

Una vez identificadas, existen formas de reducir su impacto. Suiter recomienda:

  • Eliminar leña o troncos húmedos y mantenerlos elevados y secos

  • Utilizar cebos específicos, preferiblemente aplicados por profesionales del control de plagas, ya que cuentan con productos no disponibles para el público general

Con información de New York Post 

Lo más leído

skeleton





skeleton