Inseguridad alimentaria en África aumenta pese a mejoras globales: ONU

Mientras el mundo registra una leve mejora en el combate contra el hambre, África enfrenta una crisis silenciosa que amenaza con agravarse en los próximos años.

|
Inseguridad alimentaria en África aumenta pese a mejoras globales: ONU. (Foto: AP)
Recibe noticias y descuentos exclusivos en tu correo
Compartir noticia en twitter
Compartir noticia en facebook
Compartir noticia por whatsapp
Compartir noticia por Telegram
Compartir noticia en twitter
Compartir noticia en facebook
Compartir noticia por whatsapp
Compartir noticia por Telegram

A pesar de conocer los conceptos de ‘hambruna’ y ‘desnutrición’, la sociedad moderna no ha podido hacerle frente a estas situaciones, que año con año cobran la vida de miles de personas, incluidos niños.

Lamentablemente, un nuevo informe de la ONU reveló que la inseguridad alimentaria está en aumento en gran parte del continente africano, donde más de 1.000 millones de personas —dos tercios de la población— no pueden costear una dieta saludable en 2024. 

Esta cifra marca un incremento preocupante frente a los 864 millones registrados en 2019.

El informe, elaborado por cinco agencias de la ONU —entre ellas la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO), la Organización Mundial de la Salud (OMS) y el Programa Mundial de Alimentos (PMA)—, señala que la inseguridad alimentaria moderada o severa en África es más del doble del promedio global, que actualmente se sitúa en 28%. 

¿Qué hay de la inseguridad alimentaria en el resto del mundo?

En contraste, regiones como América Latina, Asia y Oceanía presentan cifras inferiores.

A nivel mundial, el porcentaje de personas que enfrentan hambre cayó ligeramente del 8,7% en 2022 al 8,2% en 2024. 

Sin embargo, esta tendencia positiva contrasta fuertemente con el panorama africano y con algunas zonas de Asia Occidental, donde los indicadores siguen empeorando.

En África, la prevalencia de la desnutrición —uno de los principales indicadores de progreso alimentario— supera el 20%, mientras que en Asia occidental ha escalado al 12,7%. De continuar esta tendencia, el informe advierte que para 2030 podría haber 512 millones de personas desnutridas en el mundo, y casi el 60% de ellas viviría en África.

“Debemos revertir urgentemente esta trayectoria”, declaró Máximo Torero, economista jefe de la FAO.

Factores que debilitan los sistemas agroalimentarios en regiones vulnerables

Torero destacó que el continente enfrenta múltiples desafíos como conflictos armados, impactos del cambio climático y una producción agrícola que no logra seguir el ritmo del crecimiento poblacional.

El informe también recuerda que los conflictos, la inestabilidad económica y la reducción de fondos para asistencia alimentaria han generado niveles alarmantes de inseguridad alimentaria aguda en 22 “puntos críticos de hambre”.

Países como Sudán, Sudán del Sur, Mali, Haití y los territorios palestinos encabezan la lista de las zonas con mayor nivel de preocupación. Otros, como Chad, Líbano, Nigeria, Siria y Yemen, también figuran entre los más afectados.

Torero advirtió que la combinación de factores como violencia, desplazamiento forzado y eventos climáticos extremos están debilitando aún más los sistemas agroalimentarios en regiones ya vulnerables, como el Sahel.

“Estos choques interactúan y se refuerzan entre sí, agravando una crisis que amenaza con perpetuarse si no se toman medidas inmediatas”, advirtió.

A pesar de los avances globales, el informe deja claro que alcanzar el objetivo de hambre cero para 2030 sigue siendo un reto mayúsculo, especialmente para África, el continente más golpeado por la inseguridad alimentaria.

Con información de AP 

Lo más leído

skeleton





skeleton