¡Qué miedo! Así es la nueva relación entre la Generación Z y la IA
Un estudio revela cómo los jóvenes usan IA como compañía, consejera emocional y apoyo diario, despertando alertas entre expertos y padres.
En el pasado, las personas solían recurrir a sus seres queridos, amigos o compañeros de trabajo para buscar consejos sobre finanzas, relaciones amorosas o simplemente para compartir un momento juntos.
Sin embargo, entre las generaciones más jóvenes, esta dinámica ha comenzado a cambiar.
Hoy, muchos adolescentes están reemplazando las conversaciones cara a cara por interacciones con asistentes virtuales. La inteligencia artificial, compacta pero poderosa, se ha convertido en una especie de confidente siempre disponible
Una ‘bestie’ que jamás envejecerá ni te abandonará por su novio
Kayla Chege, una estudiante de secundaria de 15 años que vive en Kansas, Estados Unidos, es un claro ejemplo de esta tendencia.
Para ella, la IA es una presencia constante en su vida diaria. En lugar de consultar a sus amigas sobre qué maquillaje usar o cómo organizar su próxima fiesta de 16 años, Kayla le pregunta a ChatGPT.
Eso sí, tiene una regla muy clara: la inteligencia artificial está para resolver dudas prácticas, no para hacerle la tarea.
“Todo el mundo usa la IA para todo ahora. Realmente está tomando el control. Creo que los niños usan la IA para evitar pensar”, expuso.
Su testimonio refleja una tendencia creciente entre adolescentes: el uso de asistentes de inteligencia artificial no solo como herramientas de estudio, sino como compañeros digitales.
Más de la mitad de los jóvenes utilizan IA
Un nuevo estudio de Common Sense Media, organización dedicada al análisis del uso de tecnología en menores, revela que más del 70% de los adolescentes han usado asistentes de IA, y la mitad lo hace de forma habitual.
Para llevar a cabo esta investigación, más de mil adolescentes en Estados Unidos fueron encuestados. La información recabada expuso lo siguiente:
-
El 31% de los jóvenes encuestados considera que hablar con un asistente de IA es igual o más satisfactorio que conversar con amigos reales.
-
El 33% incluso ha abordado temas importantes con estas plataformas en lugar de acudir a personas de confianza.
“Es revelador”, afirmó Michael Robb, autor principal del estudio e investigador principal en Common Sense Media. “Cuando nos propusimos hacer esta encuesta, no teníamos idea de cuántos niños utilizan realmente asistentes de IA”.
La IA, destacan los expertos, se ha vuelto una figura constante en la vida de los jóvenes, ya que nunca se cansa, no juzga y siempre valida. Eso la convierte en una alternativa emocionalmente segura, pero también en una amenaza al desarrollo social.
“Cuando hablas con la IA, siempre tienes razón. Siempre eres interesante. Siempre estás emocionalmente justificado”, describe Ganesh Nair, un joven de 18 años en Arkansas que ahora intenta alejarse de esta tecnología tras ver cómo un amigo terminó su relación de dos años con ayuda de un chatbot.
“Me pareció un poco distópico, que una computadora generara el final de una relación real. Es casi como si estuviéramos permitiendo que las computadoras reemplacen nuestras relaciones con las personas”.
Gen Z pierde la confianza en sí misma
El auge de plataformas como Replika, Character.AI o incluso SpicyChat AI —una app de rol para adultos frecuentada por adolescentes— ha generado una ola de preocupación entre especialistas.
Aunque muchos adolescentes las usan para escribir correos, resolver dilemas sociales o planear ensayos, otros han desarrollado vínculos emocionales profundos con estos programas.
“Una de las preocupaciones que surge es que ya no confían en sí mismos para tomar una decisión”, advierte la psicóloga Eva Telzer, de la Universidad de Carolina del Norte, quien investiga el uso de IA en menores.
“Necesitan la retroalimentación de la IA antes de sentir que pueden marcar la casilla de que una idea está bien o no”.
La adicción digital es real
Common Sense Media advierte que muchos asistentes de IA ofrecen contenido inapropiado, carecen de controles eficaces por edad y pueden brindar consejos dañinos. Por lo que recomienda que los menores no usen este tipo de herramientas sin supervisión y pide una regulación más estricta de la industria.
“Si los adolescentes están desarrollando habilidades sociales en plataformas de IA donde se les valida constantemente, no se les desafía, no aprenden a leer las señales sociales ni a entender la perspectiva de otra persona, no estarán adecuadamente preparados en el mundo real”, señaló Robb.
Con información de AP