¿Qué cambia la Ley de Telecomunicaciones avalada por el Senado?
Senadores aprueban iniciativa que restringe propaganda extranjera y transfiere facultades a nueva agencia digital.
El jueves 24 de abril, las Comisiones Unidas del Senado de la República aprobaron el dictamen de una nueva Ley en Materia de Telecomunicaciones y Radiodifusión.
Se registraron 29 votos a favor de Morena, PT y Verde y nueve en contra de PAN, PRI y Movimiento Ciudadano.
Presidida por los senadores José Antonio Cruz Álvarez Lima, Alejandro Esquer Verdugo y Enrique Inzunza Cázarez, la iniciativa fue discutida tan solo horas después de su presentación, generando críticas de la oposición por su rapidez y alcance.
🗳📌 APRUEBAN LEY TELECOMUNICACIONES EN COMISIONES DEL SENADO: VA POR EL CONTROL DE MEDIOS Y REDES
— Juan Ortiz 🗳️👁🗨 (@Juan_OrtizMX) April 24, 2025
La nueva Ley de Telecomunicaciones y Radiodifusión fue aprobada en comisiones del Senado.
📍En fast track
📍Sin debate amplio
📍Sin parlamento abierto
📍Sin leer sus 226 páginas… pic.twitter.com/3Kfwe3Q3rK
Adiós al IFT: concentración de facultades en el Ejecutivo
Uno de los cambios más significativos es la desaparición del Instituto Federal de Telecomunicaciones (IFT).
Las funciones de este órgano autónomo serán absorbidas por la nueva Agencia de Transformación Digital y Telecomunicaciones, dependiente del Ejecutivo Federal.
Esta entidad concentrará facultades regulatorias, de supervisión y de asignación de concesiones, lo que ha generado fuertes críticas por parte de la oposición.
Nuevas modalidades de concesión
La iniciativa contempla distintos tipos de concesiones: concesión única, de espectro radioeléctrico, de recursos orbitales y por tipo de uso (comercial, público, privado y social).
Además, introduce mecanismos de asignación como licitaciones, asignaciones directas y subastas, regulados por la nueva Agencia, que también podrá revocar o modificar concesiones existentes.
Registro de usuarios y bloqueo de plataformas digitales
El dictamen incluye la creación de un registro de usuarios de telefonía móvil que podrá ser consultado por autoridades bajo lineamientos específicos.
También contempla la posibilidad de bloqueo temporal de plataformas digitales que incumplan normativas, una medida que fue calificada por el senador Ricardo Anaya como “Ley Censura”.
Los artículos 201, 202 y 210 de la propuesta prohíben la transmisión de contenidos patrocinados por gobiernos extranjeros sin previa autorización de la Secretaría de Gobernación. La restricción aplica también a plataformas digitales. Las sanciones incluyen la suspensión inmediata de la señal infractora.
Debate entre censura y soberanía
Ricardo Anaya (PAN) denunció que la ley concentra el poder en una sola entidad, acusando al oficialismo de querer controlar la narrativa pública.
“No es cierto que urgía sacar esto por la emergencia de que nos invadieron con los spots de Trump”.
En contraste, el senador de Morena, Aníbal Ostoa Ortega, argumentó que se busca defender la soberanía comunicativa y frenar la influencia extranjera, citando casos como la transmisión de anuncios antinmigrantes en medios mexicanos.
Con información de Aristegui