El Salvador abre la puerta a la reelección presidencial indefinida

Con 57 votos a favor, el bloque oficialista impulsa un cambio histórico en la Carta Magna que permite a Nayib Bukele postularse sin límites para la presidencia.

|
El Salvador abre la puerta a la reelección presidencial indefinida. (Foto: AP)
Compartir noticia en twitter
Compartir noticia en facebook
Compartir noticia por whatsapp
Compartir noticia por Telegram
Compartir noticia en twitter
Compartir noticia en facebook
Compartir noticia por whatsapp
Compartir noticia por Telegram

El Congreso de El Salvador, dominado por el partido oficialista Nuevas Ideas, aprobó esta semana una serie de reformas a la Constitución que abren la puerta a la reelección presidencial indefinida, eliminan la segunda vuelta electoral y extienden el mandato presidencial de cinco a seis años.

La iniciativa, presentada por la diputada Ana Figueroa, fue respaldada por 57 de los 60 legisladores de la Asamblea Legislativa, incluyendo a la mayoría oficialista. Solo tres diputados —dos del partido de derecha ARENA y una del partido conservador VAMOS— votaron en contra.

Figueroa argumentó durante la sesión legislativa que, históricamente, la reelección indefinida ha existido para casi todos los cargos en El Salvador, entre ellos, los de alcaldes y diputados, siendo la presidencia la única excepción.

Además del cambio en la duración del mandato presidencial, la reforma elimina la segunda vuelta electoral, permitiendo que el candidato con mayor número de votos sea electo en una sola ronda, sin necesidad de mayoría absoluta.

Un paso clave para Bukele: ¿Buscará la reelección en 2027?

La reforma también incluye una disposición transitoria que adelanta el fin del actual periodo presidencial de Nayib Bukele del 1 de junio de 2029 al 1 de junio de 2027, con el objetivo de unificar elecciones presidenciales, legislativas y municipales. 

Esta medida abre la posibilidad de que Bukele busque una nueva reelección en 2027, a pesar de que la Constitución de 1983 lo prohíbe expresamente.

La aprobación se da tras una reforma previa al artículo 248 de la Constitución, realizada en abril de 2024, que eliminó la necesidad de esperar a la siguiente legislatura para ratificar modificaciones constitucionales. Ahora, basta con 45 votos en una sola sesión para que los cambios entren en vigor ocho días después de su publicación en el Diario Oficial.

Reacciones divididas

Durante el debate, la diputada opositora Marcela Villatoro (ARENA) advirtió que la reelección indefinida trae acumulación de poder, debilita la democracia, genera corrupción y frena la participación política.

Por el contrario, desde la bancada oficialista, la vicepresidenta del Congreso, Suecy Callejas, defendió las reformas como una “decisión del pueblo salvadoreño” y un acto de soberanía. 

Hasta el momento, el presidente Bukele, quien llegó al poder en 2019, no se ha pronunciado oficialmente sobre la ratificación.

Un giro institucional sin precedentes

Con esta reforma, El Salvador se encamina hacia un modelo de poder concentrado, sin precedentes en la etapa democrática iniciada tras la guerra civil. 

Organizaciones internacionales y sectores críticos advierten que los cambios podrían debilitar los contrapesos institucionales y poner en riesgo el sistema democrático del país.

Con información de AP 

Lo más leído

skeleton





skeleton