El Día del Espeleólogo
Mitos y cavernas, columna de Carlos Evia Cervantes: El Día del Espeleólogo
Durante el IV Congreso Internacional de Espeleología, efectuado en Ljubljana, Eslovenia, se propuso el 16 de septiembre como el Día Internacional del Espeleólogo, para conmemorar la fundación de la Unión Internacional de la Espeleología creada en 1965. Aunque la fecha no es oficialmente reconocida, es ampliamente celebrada por la comunidad espeleológica mundial.
Esta actividad se inició por el interés en las cuevas por parte de los geólogos. Posteriormente, otras ciencias se fueron incorporando a esta actividad. Se unieron los estudiosos de la hidrología, la biología y los paleontólogos. Consecutivamente se integraron al gremio subterráneo los arqueólogos y los antropólogos.
En Quintana Roo hay un potente grupo denominado Círculo Espeleológico del Mayab, que ha logrado grandes objetivos y con marcado enfoque al espeleobuceo. Ellos interactúan con las universidades e instituciones gubernamentales lo que aumenta su calidad científica y social.
En las últimas décadas han surgido los espeleólogos urbanos, especialmente en Roma, donde se están estudiando los antiguos conductos subterráneos de la ciudad desde la perspectiva arqueológica. En Playa del Carmen, Quintana Roo, hay un excelente grupo denominado Cenotes Urbanos que promueve la preservación de las cuevas ubicadas en el subsuelo de esa ciudad. Algo muy novedoso es que incluyen a niños en sus actividades de tal manera que, en el futuro cercano, los infantes serán también guardianes de la naturaleza.
En Yucatán existe un grupo muy formal llamado Cenoteando, con investigaciones orientadas a la biología. Profesionistas de mucho prestigio y calidad científica conforman esta asociación y sus resultados los vierten en las redes sociales. En Maxcanú hay un poderoso grupo espeleológico llamado Xíimbal Aaktuno’ob, que lleva varios años realizado estudios muy valiosos y son profesionistas de muy alto nivel y compromiso social.
Igualmente, en Yucatán, se encuentra la agrupación Expediciones Grosjean, la cual realiza una intensa labor de investigación y limpieza de cenotes, encabezada por Sergio Grosjean, incansable explorador y arqueólogo con sólidas publicaciones.
Finalmente, está el Grupo Espeleológico Ajau que inició sus actividades en 1997 con una marcada influencia de la antropología y la arqueología, pero hoy día se ha diversificado y ha desarrollado otras especialidades espeleológicas. Este grupo está formado por Addy Loría Uc (presidenta), Pía Mc Manus Gómez (Secretaria), Jotam Sánchez Cano (Tesorero), Fátima Tec Pool, María José Gómez Cobá, Natalia Quintanilla Mena, Lilia Cárdenas Garza, Jerónimo Avilés Olguín Segovia, Marcelo González Rodríguez, Clément Ronzón, Afonso Figueiredo, Luis Pérez Martínez, Axel Cardos Contreras y Carlos Evia Cervantes.
El Grupo Ajau tiene un profundo enfoque social, pues apoya a grupos campesinos y municipios rurales. Colabora con diversas instituciones como el Ayuntamiento de Mérida, Gobierno del Estado, Instituto Nacional de Antropología e Historia, Universidad Nacional Autónoma de México y la Universidad Autónoma de Yucatán. Ajau tiene programas de capacitación y atiende a propietarios privados para el buen uso de sus cavernas. ¡Felicidades a los espeleólogos del mundo!