Malintzin, heroína de su tiempo

Reflexiones, columna de Hortensi Rivera Baños: Malintzin, heroína de su tiempo.

|
Compartir noticia en twitter
Compartir noticia en facebook
Compartir noticia por whatsapp
Compartir noticia por Telegram
Compartir noticia en twitter
Compartir noticia en facebook
Compartir noticia por whatsapp
Compartir noticia por Telegram

Tristemente cuando se refieren a la Malinche, la mayoría de la gente lo hace con tono peyorativo y de manera ignorante, a pesar de que las carencias que sufrió en su etapa de esclava y arrojada a los pies del extranjero
fortalecieron su espíritu como una heroína de su tiempo.

Históricamente hablando, recordamos con admiración y valoramos a este personaje que fungió como intérprete del conquistador Hernán Cortés, hablaba maya, náhuatl y español. Fue concubina del conquistador, procrearon un hijo al que nombraron Martín Cortés, convirtiéndose en uno de los primeros mestizos de la Nueva España.

Posteriormente, y por instrucciones del conquistador, cuando lo acompañó en la conquista de Honduras, al iniciar la expedición, la hizo casar con Juan Jaramillo, otro español con quien engendró una hija llamada María, como la virgen.

Por otro lado, y sabiendo que hay mucha gente que le gusta este tema, aprovecho para comentarles que la historiadora y filóloga, Camila Towsend, especialista en los anales nahuas y partícipe de las escuelas etnohistoriadoras, considera vital la utilización de fuentes indígenas para situar la visión del mundo en el que creció Malintzin y del lugar que ocupan en él las mujeres indígenas. Su libro, “Malintzin una mujer indígena en la conquista de México”, no debe faltar en su biblioteca.

Lamentablemente, se rumora que no se ha escrito una biografía tradicional de doña Marina -para los españoles-, por una razón contundente, no existen las fuentes para elaborar semejante obra, sin embargo, se dice que nació en el año 1500. Bernal Díaz del Castillo escribió una historia con muchas interrogantes al referirse que pertenecía a linajes por ambos lados, que su padre había muerto y que su madre vuelta a casar, quiso deshacerse de ella, para que el hijo que tenía de su segundo esposo heredara en su lugar, la vendió clandestinamente a los comerciantes y difundió la noticia de que la niña había fallecido.

Malintzin, figura controvertida, pasó de esclava a concubina, indefensa ante la figura de los españoles, se supo sobreponer ante la adversidad, desempeñando un papel fundamental en la conquista de México. Su inteligencia y la habilidad para aprender el lenguaje, la llevó a sobrevivir en un mundo de bárbaros, donde la mujer no valía nada, y la violencia era la principal herramienta. Recordar a Malintzin, como la madre del mestizaje, es reivindicar su nombre ante la historia. 

Lo más leído

skeleton





skeleton