La filosofía en el bachillerato de la Universidad II

Atalaya histórica, columna de José Ramón Pérez Herrera: La filosofía en el bachillerato de la Universidad II.

|
José Ramón Pérez Herrera.
Compartir noticia en twitter
Compartir noticia en facebook
Compartir noticia por whatsapp
Compartir noticia por Telegram
Compartir noticia en twitter
Compartir noticia en facebook
Compartir noticia por whatsapp
Compartir noticia por Telegram

En la primera edición del Concurso de Filosofía de Educación Media Superior (2017) participaron un total de 20 estudiantes, quienes conformaron binas para competir en el certamen.

El concurso se dividió en dos fases. La primera, de eliminación, consistió en una prueba escrita de opción múltiple, mediante la cual se evaluaron conocimientos fundamentales de filosofía, desde los pensadores presocráticos hasta las corrientes filosóficas contemporáneas.

De esta fase fueron seleccionadas las cuatro mejores binas para avanzar a la final.

La segunda fase se estructuró en dos etapas. En la primera, cada bina eligió uno de los siguientes temas para su exposición: 1) ¿Es necesario filosofar?, 2) ¿Cómo ser feliz?, 3) ¿El ser humano es libre?, 4) ¿Es posible una sociedad perfecta o ideal?, y 5) ¿El ser humano es bueno por naturaleza? Las presentaciones se sustentaron con las aportaciones de dos filósofos seleccionados libremente por cada dupla, y se expusieron ante un jurado, apoyándose en una presentación visual.

En la segunda etapa de la final, las binas respondieron una pregunta seleccionada entre las siguientes: 1) ¿De qué manera la filosofía puede influir en la vida de las personas? Justifica, 2) ¿La fe y la razón son necesariamente opuestas y contradictorias, o pueden ser vistas como complementarias en la existencia del hombre? Argumenta, 3) La expresión “El fin justifica los medios” de Nicolás Maquiavelo, ¿tiene validez para el contexto actual de nuestro país?, 4) ¿La duda se puede considerar como punto de inicio para la reflexión filosófica? Argumenta, 5) ¿Es necesaria la existencia de leyes para que el ser humano pueda vivir en armonía en sociedad? Justifica, 6) Jean Paul Sartre asentó: “Vivimos nuestra vida en función de cumplir nuestras metas”, ¿crees que buscar metas en la vida es un modo de hallar sentido a la existencia personal? Justifica y 7) ¿El amor es algo natural en los seres humanos, o es una creación cultural que aprendemos con la experiencia? Argumenta.

Tras reñida final, el jurado reconoció el esfuerzo de todas y todos los participantes. Se declaró un empate en el segundo lugar para las binas integradas por Jalil Jesús León López y Rigel Omar Aguilar Dzul, así como por Itzá Michel Solís Nah y Anett Michell Chérriz Gómez. El primer lugar fue otorgado a la dupla conformada por Lizeth Beatriz Ek Guillermo y Marcos Isaías Quintero Chi. El jurado estuvo integrado por el Mtro. José Luis Domínguez, la Dra. Nicole Marie Ooms Renard y el Mtro. Julián Zárate Ojeda.

A ocho años de aquel primer concurso de Filosofía, celebrado el jueves 16 de noviembre en la Unidad Académica de la UADY, se puede constatar que la semilla ha germinado y dado frutos: estudiantes yucatecos están destacando a nivel nacional en el ámbito del pensamiento filosófico. Esto es muestra de que la UABIC ha sido punta de lanza y hoy con la iniciativa de otros profesores la escuela tiene un Club de Filosofía y un programa de radio llamado Ágora UABIC.

Bajo el lema con el nació el Concurso de Filosofía, no queda más que reafirmarlo con entusiasmo: ¡Espíritus jóvenes, espíritus críticos, espíritus independientes!
[email protected]

Lo más leído

skeleton





skeleton