Comercio minorista en la Península cae en ingresos en febrero

Aunque hay menos ingresos, los negocios registran más personal ocupado y remuneraciones.

|
Los negocios minoristas han resentido más los problemas económicos.
Compartir noticia en twitter
Compartir noticia en facebook
Compartir noticia por whatsapp
Compartir noticia por Telegram
Compartir noticia en twitter
Compartir noticia en facebook
Compartir noticia por whatsapp
Compartir noticia por Telegram

En febrero de 2025 las empresas comerciales al por menor en los estados de Yucatán, Campeche y Quintana Roo, dedicadas principalmente a la venta de bienes y servicios directamente al consumidor, que abarcan sectores como abarrotes, tiendas de autoservicio y departamentales, farmacias, papelerías, ferreterías, comercios de artículos para el hogar, entre otros, enfrentaron un panorama complejo, con variaciones diferenciadas en sus principales indicadores económicos, según la más reciente Encuesta Mensual sobre Empresas Comerciales (EMEC), publicada ayer por el Inegi.

Durante el segundo mes del año, los ingresos por suministro de bienes y servicios en este tipo de negocios disminuyeron ligeramente en toda la región. En comparación anual con febrero de 2024, Campeche reportó una baja de 1.7%, Quintana Roo de 1.6%, y Yucatán de 1.4%. Esta tendencia se alinea con el comportamiento a nivel nacional, donde los ingresos cayeron 1.1%.

A pesar de la baja en ingresos, el personal ocupado total mostró incrementos moderados. Campeche y Yucatán crecieron en este indicador un 1.2% y 1.3% respectivamente, mientras que Quintana Roo reportó un aumento de 0.9%.

En cuanto a las remuneraciones medias reales (el ingreso promedio percibido por las personas empleadas en este sector), los tres estados peninsulares registraron cifras positivas: 5.0% en Campeche, 5.5% en Quintana Roo y 5.6% en Yucatán. Estos datos sugieren que, aunque los ingresos empresariales no crecieron, las condiciones laborales han mejorado en términos de salario.

Entre los subsectores que conforman el comercio al por menor, destaca el crecimiento de las ventas exclusivamente a través de internet y catálogos impresos, con un aumento anual de 13.2% a nivel nacional. En contraste, tiendas de autoservicio y departamentales, así como comercios de artículos para el cuidado de la salud, enfrentaron caídas en ingresos y empleo.

La EMEC, que recopila información de más de seis mil 900 unidades de negocio en todo el país, es clave para entender la dinámica del comercio interno, base fundamental de la economía regional y nacional.

Lo más leído

skeleton





skeleton