Hamacas “pirata” afectan economía de artesanos yucatecos
Han detectado en las redes sociales y en algunos comercios la oferta de hamacas “piratas”, inclusive traídas de Asia
Productos “piratas” que se hacen pasar por hamacas yucatecas golpean severamente la economía de los artesanos, pues su fácil acceso por internet y en sitios irregulares han puesto a las autoridades locales del rubro a crear estrategias para crear una marca y proteger el producto a nivel peninsular ante el Instituto Mexicano de la Propiedad Industrial (IMPI).
Salvador Vitelli Macías, director general del Iyem (Instituto Yucateco de Emprendedores), señaló que estos productos “patito” son de menor calidad y también de menor precio, y con esto afectan a los artesanos urdidores. Advirtió que detectaron que en Asia fabrican un telar sencillo de solo dos bracitos y eso lo venden como hamaca yucateca o mexicana.
Consideró que esto representa una competencia desleal, porque los precios en los que se comercializan son muy bajos y eso deja en desventaja a los verdaderos artesanos urdidores, que tardan hasta una semana o más en hacer una hamaca y promocionarla con los locales o visitantes.
“Los precios que se comercializaron tanto en redes sociales como en algunos comercios dejaban fuera a los urdidores, es muy desleal, además de que no tiene parte del patrimonio porque no representa el trabajo artesanal yucateco”, acotó.
Recordó que, por ello, han empezado a trabajar junto con la Secretaría de la Cultura y las Artes (Sedeculta) y el Instituto Mexicano de la Propiedad Industrial (IMPI), a fin de lograr el reconocimiento de indicación geográfica.
Compartió que con los estudios que realizan podrán lograr dicha indicación, lo cual ayudará a que nadie más pueda comercializar un producto de este tipo y decir que es una hamaca yucateca cuando no lo es. Eso, explicó, favorecería a los urdidores que sí generan estas hamacas tradicionales.
“Nosotros contamos con unas etiquetas que certifican a las artesanías yucatecas, lo que buscaremos es que todas las hamacas puedan tener su certificado, para que precisamente estos productos no se regateen y la gente tenga la certeza de que lo que va a adquirir es un producto yucateco”, remarcó.
El funcionario estatal externó que están muy positivos de que cumplirán con todos los requerimientos para alcanzar esta indicación geográfica que favorecerá a la región, pues inclusive Campeche y Quintana Roo son hermanos con Yucatán y utilizan la misma técnica para la elaboración de las hamacas.
“Aunque la iniciativa es del estado de Yucatán, es para beneficio de la Península. Lo ideal es que compren (estas hamacas) directamente con el artesano o en las tiendas de ‘Herencia Viva’, además de que esta última próximamente va a tener la venta online para que toda la gente de afuera pueda adquirirla también”, acotó.