Francisco, brújula moral

La albarrada del tolok, columna de Héctor López Ceballos: Francisco, brújula moral.

|
Compartir noticia en twitter
Compartir noticia en facebook
Compartir noticia por whatsapp
Compartir noticia por Telegram
Compartir noticia en twitter
Compartir noticia en facebook
Compartir noticia por whatsapp
Compartir noticia por Telegram

Del Papa Francisco pueden decirse muchas cosas. Puede decirse, por ejemplo, que fue uno de los pocos líderes políticos que volteó hacia las periferias sociales; ahí donde hombres y mujeres de Estado promedio no voltean a ver más que cuando se acercan las elecciones.  Francisco, ajeno al voto y a la popularidad, comprendió la necesidad de que la Iglesia saliera ahí a donde normalmente nadie llega. Francisco le habló a los excluidos, a los marginados, a los olvidados. Y estas categorías no necesariamente tienen que ver con estratos sociales o nivel socioeconómico, sino al lugar que muchos individuos ocupan en la dinámica social y la percepción que generalmente se tiene de ellos, con prejuicios y discriminaciones incluidas.

Francisco les habló a las personas homosexuales al decirles que, si Dios los ama como hijos suyos que son, ¿quién era él o la Iglesia para condenarlos? Pero también le habló a madres, padres y familiares pidiéndoles seguir este ejemplo de recibimiento y amor.

Francisco les habló a las mujeres que han decidido interrumpir su embarazo diciéndoles que la Iglesia no las abandona, y simultáneamente interpelando a la sociedad para que, antes de juzgar, sea capaz de entender las causas detrás de una decisión difícil, y tampoco las abandone.

Francisco pasó todo su pontificado predicando el perdón en un mundo cada vez más consumido por la violencia, el resentimiento y la desesperanza.

Y todas estas cuestiones pueden mirarse desde una perspectiva religiosa -como en lo que atañe a su postura respecto a las personas divorciadas-, pero para el que quiere ver más allá (o incluso aquél alejado de la religiosidad) es evidente que todas estas son, además, posturas políticas expresadas por la institución más antigua y grande del planeta, y que tienen un impacto en -verdaderamente- miles de millones de seres humanos en el planeta.

Y es quizás esto lo que más caracterizó el papado de Francisco; el primer Papa latinoamericano de la historia logró que hasta los más acérrimos (valga la reiteración gramatical) rivales de la Iglesia Católica voltearan a verlo y escucharan con detenimiento sus palabras, y analizaran sus textos. Fue capaz de conciliar y de encontrar en el camino a católicos, espiritistas, ateos y agnósticos, pues en sus palabras había esperanza, caridad, y muchos valores ausentes en el día a día de nuestras sociedades.

Irónicamente fue esto lo que más críticas le causó dentro de la propia Iglesia o entre los sectores políticos conservadores de distintas naciones.

A muchos les gusta que el Papa se dedique exclusivamente a la religión, olvidando que tanto la religión como el propio Evangelio son, en muchos aspectos, política.

Tras doce años de papado y desde una perspectiva amplia, al Papa Francisco le faltó quizás algo de impulso, firmeza y decisión en varias posturas intra y extra religiosas. También es cierto que no es a fuerza cumplir con los deseos de todo el mundo y hacer de la Institución un buffet para almorzar. Pero es innegable que, durante su pontificado, la Iglesia mostró una cara mucho más cercana al Evangelio que predica, y cumplió su función de brújula moral en tiempos que verdaderamente lo necesitan.

Lo más leído

skeleton





skeleton