Revelan secretos de X’baatún, ciudad maya en Tekal de Venegas

La antigua joya maya, ubicada en Tekal de Venegas, tiene estructuras de más de 17 metros de altura, rodeado por plataformas habitacionales.

|
GRACIAS a esfuerzos arqueológicos y ecológicos, se descubrió que esta ciudad está rodeada por plataformas habitacionales.
Compartir noticia en twitter
Compartir noticia en facebook
Compartir noticia por whatsapp
Compartir noticia por Telegram
Compartir noticia en twitter
Compartir noticia en facebook
Compartir noticia por whatsapp
Compartir noticia por Telegram

La ciudad precolombina de X’baatún, una antigua joya maya que permaneció oculta durante siglos, ha comenzado a revelar sus secretos. Situada en el Parque Oxwatz, este sitio arqueológico y ecológico ahora cuenta con la denominación de Área Natural Protegida, destacando su importancia tanto histórica como ambiental.

Desde 2018, un equipo arqueológico internacional, encabezado por los especialistas Juan García Targa y Carmen Varela Torrecilla, en colaboración con el Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH), ha explorado este asentamiento de 5.5 kilómetros cuadrados. Las investigaciones han identificado entre 35 y 40 estructuras en el núcleo del sitio, delimitado por un muro perimetral que abarca ocho hectáreas.

“El sitio posee edificaciones notables, incluyendo un palacio de 45 metros de lado y 17 metros de altura, rodeado por plataformas habitacionales”, explicó García Targa, codirector del Proyecto X’baatún.

La arquitectura de X’baatún presenta elementos del estilo megalítico y características tempranas del estilo Puuc, una combinación única que sorprende a los arqueólogos. Pequeñas excavaciones han permitido fechar la ocupación del sitio desde el Preclásico Tardío (300 a.C.-200 d.C.) hasta el Posclásico Temprano (1000-1200 d.C.).

A diferencia de otros lugares, X’baatún se mantuvo intacto debido a su ubicación en una franja ecológica preservada, libre de la explotación henequenera y ganadera que afectó gran parte de la región. Hoy, las comunidades de Tekal de Venegas y Dzoncauich colaboran activamente en la protección del sitio y su entorno natural.

El Parque Oxwatz, que alberga el sitio, es un refugio para especies nativas como el tzalam, chakáh, cocodrilos y garzas. Además, el proyecto recoge testimonios de los antiguos habitantes de las chozas de la zona, que fueron ocupadas hasta la década de 1960.

Hace 20 años se constituyó el Parque Oxwatz, en Tekal de Venegas, el cual es gestionado por una sociedad ecoturística que, en 2018, se alió con un equipo arqueológico integrado por especialistas de España y México para explorar y profundizar en el conocimiento del sitio maya X’baatún, cuyos restos milenarios se distribuyen en 5.5 kilómetros cuadrados.

Con el aval de la Secretaría de Cultura del Gobierno de México, a través del INAH y de su Consejo de Arqueología, la iniciativa ha llevado a cabo seis temporadas de campo que han brindado información sobre este antiguo asentamiento, inscrito en el Atlas Arqueológico de Yucatán, en 1980.

El núcleo cubre alrededor de ocho hectáreas

García Targa explicó que el núcleo del sitio arqueológico, el cual está delimitado por un muro perimetral y junto a una aguada, cubre alrededor de ocho hectáreas “extensión equiparable a la Barcelona romana”.

“Cuando iniciamos labores arqueológicas, partimos de los datos recabados entre 1994 y 2005, por el Proyecto Izamal, que reportó 22 estructuras en el área nuclear. Nuestro estudio topográfico, que ha empleado drones para contar con modelos fotogramétricos, ha aumentado esa cifra de edificaciones”, explicó.

El colaborador del Centro INAH Yucatán y del equipo de investigación, Geiser Gerardo Martín Medina, detalló que son entre 35 y 40 las estructuras que componen el núcleo de X’baatún; pero fuera del muro perimetral “hay más unidades habitacionales”.

“No hemos determinado la extensión total del sitio. Después del núcleo, y aproximadamente 800 metros a la redonda, hay otras estructuras habitacionales”, subrayó.

Resaltó que “falta caminar más al norte y al este. Los recorridos han permitido corregir información; ahora, sabemos que Kukulá, reportado por el Proyecto Izamal como un sitio aparte es, en realidad, un grupo arquitectónico comunicado con X’baatún.

“El proyecto, desarrollado desde hace seis años, además de reconocer las estructuras, busca ampliar todo el plano y comprender su patrón de asentamiento, los materiales y la cronología”, abundó.

Asimismo, en bóvedas, columnas y frisos posee rasgos propios de la arquitectura Puuc temprana, es decir, de sitios ubicados en la serranía entre Campeche y Yucatán.

Por último, García Targa reconoce el apoyo de la Fundación Catalunya-América y las empresas Sunway, Petram y Vioca de Sitges, Gavà y l’Hospitalet, Provincia de Barcelona; y de las universidades de Cantabria, en Santander, y Autónoma de Yucatán (UADY), a través de la Facultad de Ciencias Antropológicas.

Lo más leído

skeleton





skeleton