Salud mental en jóvenes, prioridad en nueva estrategia de Segey
Buscan reforzar el tejido social y brindar atención emocional a niños, adolescentes y jóvenes en todo el estado.
Con el firme objetivo de reforzar el tejido social y brindar atención emocional a niños, adolescentes y jóvenes en todo el estado, la Secretaría de Educación de Yucatán (Segey) ha desplegado una estrategia integral a través de su Coordinación de Habilidades Socioemocionales, encabezada por la maestra Mónica Vargas.
De acuerdo con datos del Secretariado Técnico del Consejo Nacional de Salud Mental (Stconsame) y del
Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi), en Yucatán se ha registrado un aumento alarmante de los trastornos mentales en población joven.
En 2023, más del 16% de los adolescentes de entre 12 y 17 años presentaron síntomas de ansiedad o depresión, mientras que el estado se colocó entre los primeros 10 a nivel nacional en ideación suicida en jóvenes, con una tasa de 10.2 suicidios por cada 100 mil habitantes, la mayoría entre personas de 15 a 24 años.
Además, el 75% de los municipios yucatecos no cuenta con servicios especializados de salud mental, lo que deja a miles de niños, adolescentes y adultos sin acceso a diagnóstico ni tratamiento oportuno. Esta situación ha encendido las alertas de las autoridades estatales, que ahora buscan revertir el abandono histórico en esta área crítica.
Ante este panorama de salud mental, el maestro Gerardo Sabido Concha, coordinador estatal de la estrategia “Aliados por los Bachilleres y Universidades”, detalló que este esfuerzo de la Segey forma parte del programa Aliados por la Vida, que se implementa en universidades y preparatorias públicas, con énfasis en la detección temprana de jóvenes en situación de vulnerabilidad emocional.
Destacó que el trabajo no se detiene en vacaciones y que, actualmente, psicólogos del programa están activos en el interior del estado, implementando el Club de las Emociones, una dinámica comunitaria que promueve el manejo adecuado de las emociones y la prevención de adicciones y conductas de riesgo.
Por su parte, el maestro Juan José Sabido, coordinador de vinculación comunitaria de la misma dependencia, destacó que la estrategia también involucra a padres de familia.
La Segey ha priorizado 60 municipios para esta primera etapa, con la intención de expandir el alcance a los 106 municipios del estado, llevando más de 100 psicólogos a comunidades que históricamente han carecido de servicios de salud mental.
“Nos hemos encontrado con niños de apenas 8 o 9 años con ansiedad, depresión y hasta ideas suicidas. Por eso, esta estrategia no es solo escolar: es social y comunitaria, porque toca a todos”, subrayó Juan José Sabido.