Yucatán: buscan transformar el sargazo en energía limpia
Un proyecto de científicos del CICY y Cinvestav avanza hacia el uso industrial de biocarbón del sargazo para celdas de hidrógeno.
Luego de años de investigaciones y pruebas de laboratorio, un grupo de científicos de la Península de Yucatán está listo para llevar a la práctica una solución energética innovadora: producir a gran escala biocarbón a partir del sargazo para su uso en celdas de hidrógeno, una tecnología que permitiría generar energía limpia a partir de la macroalga que invade año con año las costas del Caribe mexicano.
La propuesta, impulsada por investigadores del Centro de Investigación Científica de Yucatán (CICY) y del Cinvestav, ha superado ya la etapa experimental, y actualmente evalúan la viabilidad técnica y operativa para su producción a nivel regional, lo cual representaría un paso clave en la transformación de un problema ambiental crónico en una oportunidad de desarrollo sostenible para la región.
“Este proyecto está listo para dar el salto a una escala mayor. Hemos confirmado que el biocarbón obtenido del sargazo, tratado por pirólisis y dopado con azufre, puede funcionar como electrocatalizador en celdas de hidrógeno con buenos resultados”, explicó el doctor Francisco Javier Rodríguez Varela, investigador del Cinvestav Saltillo.
El aprovechamiento del sargazo como biomasa no es nuevo; sin embargo, es la primera vez que se concreta un desarrollo científico viable y con bajo impacto ambiental para la producción de energía, con potencial de implementación en comunidades de la Península con necesidades energéticas limitadas.
Este avance cobra especial relevancia en 2025, año en el que se espera un récord en el arribo de sargazo a las costas del Mar Caribe y Golfo de México.
El Sargassum Watch System, de la Universidad del Sur de Florida, estima que más de 31 millones de toneladas métricas de esta alga llegarán en los próximos meses, afectando gravemente a los sectores turísticos, pesqueros y ambientales de Yucatán y Quintana Roo.
Ante este panorama, los investigadores plantean una ruta de aprovechamiento sustentable basada en la transformación del sargazo mediante pirólisis, lo que genera un biocarbón dopado con heteroátomos como el azufre.
Este material ha demostrado estabilidad electroquímica y actividad catalítica aceptable, suficiente para sustituir al platino en celdas de combustible de baja capacidad. El platino es el material más utilizado como catalizador en las celdas de hidrógeno.
También te puede interesar:
Universitarios elaboran papel, membranas y filtros a base de sargazo