Yucatán colabora en lucha contra el gusano barrenador del ganado
Se informó que se han liberado 100 millones de moscas estériles cada semana para combatir la plaga del gusano barrenador
Semanalmente, en el sur-sureste del país se liberan 100 millones de moscas estériles del gusano barrenador del ganado (Cochliomyia hominivorax), cifra que se duplicará a partir de 2026 con la entrada en operación de la planta reacondicionada en Metapa de Domínguez, Chiapas, informó el director en jefe del Servicio Nacional de Sanidad, Inocuidad y Calidad Agroalimentaria (Senasica), Javier Calderón Elizalde.
Al inaugurar el taller Medidas sustentables para erradicar al GBG (Gusano Barrenador del Ganado), en el que participaron especialistas en entomología, parasitología, biotecnología, epidemiología y ecología de diversas instituciones — incluyendo la Universidad Autónoma de Yucatán—, el funcionario destacó la relevancia de la ciencia, la tecnología y la innovación en el combate a esta plaga que afecta severamente al sector pecuario.
Recordó que el gusano barrenador del ganado fue erradicado en México en 1991, tras una campaña binacional con Estados Unidos que se extendió por dos décadas y que alcanzó su éxito gracias a la liberación de más de 500 millones de moscas estériles.
Sin embargo, la reaparición de focos en el sur del país exige reforzar los esfuerzos con precisión, eficiencia y nuevas estrategias que involucren a la sociedad en general.
Subrayó que el reto demanda la incorporación de tecnologías como drones, inteligencia artificial y análisis de datos para fortalecer la vigilancia epidemiológica, así como el desarrollo de plataformas digitales que permitan modelar la dispersión de la plaga.
Mencionó que se trabaja en nuevas soluciones como el desarrollo de vacunas, feromonas de mayor duración, trampas especializadas, enemigos naturales y hongos entomopatógenos que afectan únicamente al gusano barrenador, además de la generación de nuevas cepas de moscas estériles que podrían acelerar la erradicación respecto a los logros alcanzados en el siglo pasado.