Bajan cortinas artesanos de Tulum; reportan cierre de 50% de comercios
Los artesanos de Tulum, dieron a conocer que se encuentran en la peor crisis de la historia del sitio.
Un 50% de locales comerciales del mercado de artesanías de la zona arqueológica de Tulum han cerrado, tras la modificación del acceso principal efectuado por Grupo Aeroportuario Ferroviario de Servicios Similares y Conexos Olmeca Maya Mexica (Gafsacomm), que administra el Parque Nacional del Jaguar.
En entrevista con artesanos de Tulum, dieron a conocer que se encuentran en la peor crisis de la historia del sitio por eso es necesario que se modifiquen los accesos a las playas del citado municipio, controlados actualmente por la paraestatal fundada por el Ejército.
“Han cerrado los locales porque al no haber gente, se tiene que cerrar porque no hay para pagar la renta de los locales, que quedan en por lo menos unos 12 mil pesos mensuales, es por eso de los cierres que se están dando en este momento”, dijo Nora Elena Palacios.
Lo que fuera la bulliciosa entrada a la zona arqueológica, no ha quedado mucho. En el sitio se pueden ver los locales cerrados, poco turismo que deambula por ahí, en algunas zonas partes, además, la maleza ha crecido consecuencia del abandono.
En diciembre del año pasado,Gafsacomm tomó el control del Parque Nacional del Jaguar y con ello modificó los accesos a las playas y la entrada a la zona arqueológica de Tulum. Actualmente la entrada oficial se sitúa del lado poniente de la carretera federal 307, donde se tiene que pagar una cuota que va desde los 105 pesos, más los 100 pesos que cobra el Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH).
Al modificarse la entrada a la zona arqueológica, en el otrora centro de comercio de Tulum, los artesanos, vendedores de tours y hasta taxistas son los más impactados. Todos ellos actualmente se dicen inconformes y ya planean mudarse a otras zonas de la entidad ante la falta de empleo.
“No hay gente por exceso del cobro del Parque Nacional del Jaguar, ojalá lo dejaran a 100 pesos”, abundó Nora Elena Palacios.
Ella es comerciante de artesanías de más de una década en el espacio y, junto a su esposo, esperan que haya resolución del escrito que se envió a la Comisión Nacional de Áreas Naturales Protegidas (Conanp) para que se habilite el nuevo acceso por las denominadas también “ruinas”.