Chetumal: usarán tecnología para atender socavones y desfondes
El ITCH y la Secretaría de Obras Públicas firman acuerdo para atender los hundimientos y socavones en Chetumal.
El Instituto Tecnológico de Chetumal (ITCH) y la Secretaría de Obras Públicas (SEOP), firmarán un convenio de colaboración en materia de proyectos de investigación para atender las áreas críticas de desfondes o socavones en Chetumal.
Siguiendo las indicaciones directas de la gobernadora Mara Lezama y en cumpliendo con las políticas públicas de urbanización, el secretario de obras públicas, José Rafael Lara Díaz se reunió en las instalaciones académicas del ITCH, con su director Mario Vicente González Robles para intercambiar opiniones en torno al marco legal de este importante acuerdo.
El objetivo de este convenio es crear una colaboración académica entre las partes para realizar actividades que permitan investigaciones conjuntas, desarrollo tecnológico y académico; intercambio de información y asesoría técnica.
Todo para atender las partes críticas que tiene la ciudad capital en materia de socavones, en donde colonias cercanas a la bahía de Chetumal, como es el caso de la colonia Barrio Bravo, presentan este problema debido al flujo de aguas subterráneas que están cerca de la superficie.
José Rafael Lara, secretario de la SEOP, dijo que esta unión de esfuerzos será de mucha ayuda para subsanar el problema de socavones y desfondes que no solo se tiene en la ciudad de Chetumal, sino también en otras ciudades del estado.
Por su parte el director del ITCH Mario Vicente González Robles, celebro este esfuerzo conjunto de la gobernadora Mara Lezama a través del titular de la SEOP, pues este convenio no solo servirá para apoyar a la comunidad chetumaleña, también para el desarrollo de conocimientos de los alumnos, como es los estudiantes de la carrera de ingeniería civil.
González Robles, dijo que recientemente el ITCH adquirió un equipo de Georradar que ayudará a ubicar y ver las dimensiones de los socavones y desfondes, el cual facilitará las labores de atención de las autoridades.
El titular del ITCH explicó que el georradar (GPR por sus siglas en inglés, Ground-Penetrating Radar) es una técnica geofísica no destructiva y de alta resolución que utiliza ondas electromagnéticas para crear imágenes del subsuelo, detectando y localizando objetos, cavidades o estructuras subterráneas como tuberías, cables, túneles o yacimientos arqueológicos.
El método funciona emitiendo pulsos de radar que, al encontrar heterogeneidades en el terreno, se reflejan hacia la superficie, donde son registrados y procesados para generar un radargrama o ecograma que visualiza los elementos ocultos bajo la tierra.