Chilam Balam: hallan a la Virgen de Izamal en códices mayas coloniales

Investigadora de la UNAM identifica sincretismo en códices mayas asociado a eclipses.

|
Chilam Balam hallan a la Virgen de Izamal en códices mayas coloniales [Foto: Cortesía]
Compartir noticia en twitter
Compartir noticia en facebook
Compartir noticia por whatsapp
Compartir noticia por Telegram
Compartir noticia en twitter
Compartir noticia en facebook
Compartir noticia por whatsapp
Compartir noticia por Telegram

En un fascinante hallazgo que revela la profundidad del sincretismo religioso y cultural entre el mundo prehispánico y el catolicismo, la investigadora Florencia Scandar, del Instituto de Investigaciones Estéticas de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), dio a conocer que la Virgen de Izamal aparece representada en los libros mayas del Chilam Balam, asociada con registros de eclipses.

La especialista explicó que esta imagen, con inspiración claramente europea, personifica a la Luna como la Virgen de Izamal, en una estrategia que permitió a los mayas coloniales fusionar sus antiguas creencias con los nuevos símbolos del cristianismo.

Daniel Sandoval “Es un acto evidente de sincretismo, un proceso de adaptación cultural mediante el cual las antiguas cosmovisiones mesoamericanas se entrelazaron con el catolicismo impuesto”, señaló Scandar.

Una de las revelaciones más impactantes del estudio es la imagen hallada en la página 16 del Chilam Balam de Chumayel, donde se representan un eclipse solar y otro lunar. Las glosas marginales explican de forma detallada el proceso físico del fenómeno. Sin embargo, lo llamativo es que la Luna aparece ilustrada como la Virgen de Izamal, lo que muestra la adopción de una figura central del catolicismo local en el marco de una explicación astronómica.

Chilam Balam hallan a la Virgen de Izamal en códices mayas coloniales [Foto: Cortesía]
Chilam Balam hallan a la Virgen de Izamal en códices mayas coloniales [Foto: Cortesía]

El análisis forma parte del proyecto académico “Iconotextualidad en el universo cultural de los libros del Chilam Balam, una aproximación intermedial a los fragmentos de temática astronómica en la convergencia de dos tradiciones”, donde la universitaria analiza manuscritos escritos en maya yucateco con caracteres latinos, que datan de los siglos XVIII y XIX, pero conservan cono cimientos e ideas del siglo XVI.

Florencia Scandar, doctora en Historia de América por la Universidad Complutense de Madrid, subraya que en ellos se aprecia cómo los pueblos indígenas seleccionaron lo que consideraron útil de la tradición europea para integrarlo a su propia visión del mundo.

En el caso de los eclipses, fenómenos que ya eran registrados y temidos en la época prehispánica — al ser interpretados como ataques de seres sobrenaturales al Sol o a la Luna—, los mayas coloniales encontraron en la ciencia europea una nueva forma de explicarlos, sin abandonar por completo sus ideas ancestrales.

Tres de estos códices, el Chilam Balam de Chumayel, el de Ixil y el de Kaua, contienen capítulos dedicados a los eclipses. En ellos se describen tanto las creencias tradicionales (como la “mordida” del astro por un ente invisible), como la explicación astronómica europea basada en la alineación entre la Tierra, la Luna y el Sol.

La ilustración hallada de la Virgen de Izamal en los códices, es notablemente parecida a la contenida en la Spherae Mundi de Ginés de Rocamora y Torrano, un tratado europeo sobre astronomía.

Lo más leído

skeleton





skeleton