Incrementan casos de tosferina en Península de Yucatán
Hasta la semana epidemiológica 14 de 2025, Campeche encabeza contagios confirmados.
Durante las últimas semanas, los casos de tosferina en la Península de Yucatán han mostrado un incremento significativo, de acuerdo con los datos del Sistema Nacional de Vigilancia Epidemiológica (Sinave). Hasta la semana epidemiológica 14 de 2025, se han reportado 101 casos probables y 22 confirma dos en la región, distribuidos entre los estados de Yucatán, Campeche y Quintana Roo.
En comparación con la semana siete, cuando se reportaron 27 casos probables y ocho confirma dos en solo dos estados (Campeche y Yucatán), el aumento es considerable. Yucatán pasó de 11 casos probables y dos confirma dos en la semana siete, a 34 casos probables y ocho confirmados en la semana 14. Esto representa un incremento de 300% en los casos confirmados, convirtiéndolo en uno de los estados con mayor crecimiento en la región.
Campeche continúa siendo el estado peninsular con más casos con firmados: pasó de 16 probables y seis confirmados a 38 probables y 10 confirmados. Aunque el aumento no es tan abrupto como en Yucatán, sigue siendo preocupante por su persistente tasa de letalidad, que en semanas anteriores se mantuvo en 33.33%, una de las más altas del país.
En la semana siete, Quintana Roo no había reportado ningún caso probable ni confirmado. Sin embargo, en la semana 14 ya registra 29 casos probables y cuatro confirmados, lo que indica la entrada activa del padecimiento en esta entidad.
En conjunto, la Península de Yucatán ha pasado de tener ocho casos con firmados en dos estados en la semana siete a 22 confirmados en los tres estados para la semana 14. Este panorama refuerza la alerta epidemiológica emitida por la Secretaría de Salud e indica la necesidad de reforzar la vigilancia, prevención y diagnóstico oportuno en la región.
El doctor David Canché Durán, especialista en salud pública, explicó que la tosferina no es un problema nuevo, pero su detección se ha visto limitada por el alto costo de las pruebas (entre ocho mil pesos y 10 mil) y el sub diagnóstico, ya que suele confundirse con influenza o Covid-19. La enfermedad, causada por la bacteria Bordetella pertussis, inicia como un resfriado común, desaparece unos días y regresa con una tos persistente que puede durar hasta 100 días.