Población de caracol rosado, en riesgo por pesca ilegal en Q. Roo

Advierten que la captura indiscriminada impide que los caracoles se reproduzcan en su área de mayor densidad en Banco Chinchorro.

|
Población de caracol rosado, en riesgo por pesca ilegal en Q. Roo. (José Aldair/SIPSE)
Compartir noticia en twitter
Compartir noticia en facebook
Compartir noticia por whatsapp
Compartir noticia por Telegram
Compartir noticia en twitter
Compartir noticia en facebook
Compartir noticia por whatsapp
Compartir noticia por Telegram

A pesar de las estrictas regulaciones y vedas, la población de caracol rosado en Quintana Roo está en declive debido a la sobreexplotación y la pesca ilegal.

La captura de esta especie está prohibida en casi todo el estado, con la única excepción de Banco Chinchorro, donde tres cooperativas tienen permiso para pescar bajo un estricto control de cuotas y tallas; sin embargo, la caza ilegal es una práctica persistente, los vendedores evaden a las autoridades ambientales usando palabras clave como "jícama" en redes sociales para comercializarlo.

María del Carmen García Rivas, directora de Conservación de la Comisión Nacional de Áreas Naturales Protegidas (Conanp), advierte que la captura indiscriminada impide que los caracoles se reproduzcan en su área de mayor densidad en la Reserva de la Biósfera de Banco Chinchorro, lo que pone en riesgo su existencia a largo plazo.

"Están en poblaciones bajas en el estado, no todavía en peligro de extinción, por lo que es una especie protegida, ya que los únicos que tienen permiso para la captura del caracol son los pescadores de Banco Chinchorro", explicó García Rivas.

Para poder capturar unas 12 toneladas de caracol en esa zona, se debe demostrar previamente que hay al menos 40 toneladas en el área, a diferencia del norte del estado, donde la densidad de población es mucho menor.

La Carta Nacional Pesquera de México ha clasificado la población del caracol rosado como "en deterioro", en la entidad, cuando históricamente era un recurso importante en el sur, donde la especie ha disminuido drásticamente.

Investigaciones han revelado que en áreas bajo presión pesquera, como Banco Chinchorro, la mayoría de la población está compuesta por ejemplares juveniles y la presencia de adultos reproductores es inferior al 5%, lo que dificulta la repoblación efectiva, por lo que la pesca de individuos inmaduros y de los pocos adultos que quedan agrava la situación.

En este sentido, la funcionaria federal subrayó la importancia de la responsabilidad individual, además de exhortar a la población a verificar la procedencia legal del caracol con una factura y que sea de captura en esta región de Quintana Roo.

También desmintió la creencia popular de que es un afrodisiaco marino y advirtió que es una "bomba de colesterol" que tiene más afectaciones que beneficios.

En sitios como Isla Mujeres, la captura de esta especie es una actividad que se realiza “bajo el agua” para el sustento de las familias, aun cuando no está permitida.

La pesca de caracol en México está regulada por la Norma Oficial Mexicana NOM-013-SAG/PESC-2016, que establece periodos de veda y tallas mínimas de captura; no obstante la venta de la carne, conchas y perlas de alto valor sigue siendo un motor para la actividad ilegal que puede ser castigada hasta con nueve años de prisión.

Lo más leído

skeleton





skeleton