Publican plan de manejo para el santuario de playas de Isla Contoy

Este nuevo plan de manejo está integrado por 12 polígonos de uso restringido, con una superficie de 10 millones 394 mil 546 hectáreas. 

|
Publican plan de manejo del santuario Isla Contoy
Compartir noticia en twitter
Compartir noticia en facebook
Compartir noticia por whatsapp
Compartir noticia por Telegram
Compartir noticia en twitter
Compartir noticia en facebook
Compartir noticia por whatsapp
Compartir noticia por Telegram

Isla Contoy ya cuenta con Plan de Manejo para las playas, que fueron declaradas desde 2022 como santuario de playas, por su importancia en el desove de tortugas carey, caguama, verde y laúd. Esto luego de que se publicó en el Diario Oficial de la Federación (DOF)

El Santuario Playas de Isla Contoy donde aplica este nuevo plan de manejo está integrado por 12 polígonos de uso restringido, con una superficie total de 10 millones 394 mil 546 hectáreas. 

La reserva comprende playas arenosas, vegetación de duna costera, vegetación y matorral costero en buen estado de conservación que permiten el establecimiento y desarrollo de los procesos biológicos y ecológicos de otras especies de flora y fauna, así como el mantenimiento de los servicios ambientales, entre los que destacan la captura de carbono, se lee en el documento. 

Incluye  también la realización de actividades de recreación y esparcimiento, en donde es posible mantener concentraciones de las personas visitantes, en los límites que se determinen con base en la capacidad de carga de los ecosistemas.

Publican plan de manejo para el santuario de playas de Isla Contoy
Publican plan de manejo para el santuario de playas de Isla Contoy

 

En dichas superficies se puede llevar a cabo exclusivamente la construcción de instalaciones para el desarrollo de servicios de apoyo al turismo de bajo impacto ambiental, a la investigación y monitoreo del ambiente, y la educación ambiental, congruentes con los propósitos de protección y manejo del Santuario Playas de Isla Contoy.

Esta subzona comprende sitios con menor concentración de anidación de las cuatro especies de tortugas marinas, donde se desarrollan actividades de playa, así como aquellos lugares con la presencia de infraestructura de bajo impacto para la recreación de las personas visitantes que consiste en palapas semifijas de paja con materiales propios de la zona, un asador y una palapa-comedor, caminos y señalizaciones.

Además de que se prohíbe alimentar, capturar, remover, extraer o manipular vida silvestre, salvo para colecta científica y monitoreo ambiental; alterar o destruir por cualquier medio o acción los sitios de anidación, alimentación, refugio y reproducción de la vida silvestre; aterrizaje de vehículos aéreos, salvo para la atención a emergencias y contingencias; cambio de uso de suelo; colocar iluminación que altere el ciclo reproductivo de las tortugas marinas, así como su ingreso o tránsito; construcción de obra pública o privada; construir confinamientos de residuos sólidos, así como de materiales y sustancias peligrosas, así como encender fogatas.

(Con información de Jesús Vázquez)

Lo más leído

skeleton





skeleton