Subirá a nivel récord el costo de la deuda nacional

En 2026, el costo financiero de la deuda pública de México alcanzaría cerca de 1.6 billones de pesos, equivalentes a 11 mil 696 pesos por persona...

|
Compartir noticia en twitter
Compartir noticia en facebook
Compartir noticia por whatsapp
Compartir noticia por Telegram
Compartir noticia en twitter
Compartir noticia en facebook
Compartir noticia por whatsapp
Compartir noticia por Telegram

En 2026, el costo financiero de la deuda pública de México alcanzaría cerca de 1.6 billones de pesos, equivalentes a 11 mil 696 pesos por persona, el mayor monto en 35 años.

De este modo, el costo de la deuda -que se compone de los intereses, comisiones y otros gastos atados a ésta- se ubicaría en el equivalente a 4.1% del Producto Interno Bruto (PIB), lo cual es un nivel alarmante para un país como México, que tiene rangos muy bajos de recaudación, advirtieron especialistas.

En 2024, el servicio de la deuda representó 3.4% del PIB, para este año se espera que ronde el 3.8% del PIB y para 2026 se proyecta que suba aún más. "El costo de la deuda debería alarmarnos dado que está en 4. % (del PIB)", señaló Alejandra Macías, directora ejecutiva del Centro de Investigación Económica y Presupuestaria (CIEP), en una conferencia sobre las implicaciones del Paquete Económico 2026.

El CIEP consideró que esto supone una evidencia más de la necesidad de una reforma fiscal."Este año sí se presentó una miscelánea fiscal, sí va a haber cambios relativamente importantes a distintas leyes, aunque por monto vamos a ver que no es tanto. Estos cambios permitirían tener alrededor de 137 mil millones de pesos adicionales en recaudación.

"Obviamente, es mucho para nosotros, pero como proporción del PIB es poco, 0.3-0.4% del PIB, que no es despreciable, pero que obviamente no alcanza a cubrir todas las necesidades que tiene el Gobierno en materia de gasto", dijo José Luis Clavellina, director de Investigación del CIEP.

En tanto, el Instituto Mexicano para la Competitividad (IMCO) explicó que el servicio de la deuda en México representa el 13.4% del gasto público total y supera tanto el presupuesto de salud como el de educación.

"El servicio de la deuda se perfila como uno de los mayores gastos del Gobierno, reduciendo el espacio para invertir en otros segmentos prioritarios", señaló el IMCO esta semana en un análisis del Paquete 2026.

"El costo del servicio de la deuda pública aumentará de 3.8% del PIB este año a 4.1% en 2026, lo cual reducirá aún más el espacio fiscal", coincidió BBVA Research su valoración sobre el tema. México Evalúa subrayó que el endeudamiento no se está usando para fines productivos, sino para pagar deuda anterior y apoyar financieramente a Pemex.

Por otra parte, la industria en México acentuó su caída en julio de este año, ante un mayor deterioro en los sectores de la construcción y manufacturera. Analistas prevén que el debilitamiento se extenderá en los próximos meses.

El Indicador Mensual de la Actividad Industrial se contrajo 2.8% anual, con lo que ligó cinco meses consecutivos a la baja, y presentó su peor desempeño desde enero del presente año.

De acuerdo con datos del Inegi, en la construcción la caída fue de 4.1% anual, arrastrada por el desplome de 22.3% en las obras de ingeniería civil, mientras que en edificación se reportó un avance de apenas 0.5%. La industria manufacturera retrocedió 1.8%, lo que fue la cifra más negativa desde septiembre de 2020. A su interior, destacó la fuerte contracción de 7.8% en la fabricación de equipo de transporte, la más severa desde 2021.

En la minería se registró un descenso de 5.9% anual, un dato ligeramente mejor al mes previo cuando registró una contracción de 8.1%; sin embargo, acumula una racha de 25 meses de descensos.

En el rubro de la generación, transmisión, distribución y comercialización de energía eléctrica, suministro de agua y de gas natural por ductos al consumidor final, presentó una caída del 3.7% anual, y acumuló seis meses a la baja. A tasa mensual, la industria retrocedió 1.2% y ligó dos meses a la baja, con una caída de 1.6% en las manufacturas, de 1.2% en la construcción y 0.1% en los servicios públicos. Para Luis Adrián Muñíz, subdirector de análisis de Vector, las cifras de producción industrial para julio fueron malas e incluso, peores a las que se esperaban.

Lo más leído

skeleton





skeleton