Nueva tecnología 3D facilitará cirugías en regiones aisladas de África

La iniciativa es impulsada por el equipo de investigación de Microsoft, en colaboración con médicos e investigadores locales.

|
Nueva tecnología 3D facilitará cirugías en regiones aisladas de África. (Foto: AP)
Compartir noticia en twitter
Compartir noticia en facebook
Compartir noticia por whatsapp
Compartir noticia por Telegram
Compartir noticia en twitter
Compartir noticia en facebook
Compartir noticia por whatsapp
Compartir noticia por Telegram

Desde 2002, Charles Owusu Aseku ha recorrido Ghana —y otros países— en busca de una solución médica para el queloide que le cubre el cuello. A los 46 años, y tras dos cirugías fallidas y un frustrante viaje a Sudáfrica que terminó en una simple consulta, Aseku comenzaba a perder la esperanza.

Todo cambió a finales de febrero, cuando participó en una innovadora prueba piloto: la primera experiencia de telemedicina en tercera dimensión realizada en Ghana. La iniciativa, impulsada por el equipo de investigación de Microsoft en colaboración con médicos e investigadores locales, transforma una furgoneta en una clínica móvil equipada con pantallas de alta tecnología.

Equipo de Microsoft establece en una camioneta la primera prueba en vivo en Ghana de tecnología de telemedicina en 3D. (Foto: AP)
Equipo de Microsoft establece en una camioneta la primera prueba en vivo en Ghana de tecnología de telemedicina en 3D. (Foto: AP)

El objetivo es facilitar consultas médicas pre y postquirúrgicas en zonas rurales con acceso limitado a especialistas. 

Ghana, como muchos países africanos, enfrenta una escasez crítica de médicos, tanto así que su proporción de profesionales de salud por paciente es de las más bajas del mundo.

Dentro de la furgoneta, cámaras especializadas crean un modelo 3D del cuerpo del paciente, que se proyecta en tiempo real en una pantalla de computadora, permitiendo que médicos de distintos países participen virtualmente en la consulta, observen la imagen desde distintos ángulos y colaboren en la evaluación del caso.

“La idea detrás de la furgoneta es permitir que viaje a esos pueblos remotos que no tienen atención especializada, con el fin de efectuar consultas pre o postquirúrgicas”, explicó Spencer Fowers, principal desarrollador del software y líder del proyecto en Microsoft Research. 

Así ocurrió en el caso de Aseku, quien fue evaluado por médicos de Ruanda, Escocia y Brasil en una sola sesión. 

“Veo a muchos médicos aquí y estoy muy feliz porque cada uno de ellos aportará experiencia y tal vez encuentren una solución a mi problema”, expresó esperanzado.

La prueba se llevó a cabo en el Hospital Regional de Koforidua, en la región oriental del país. Sus impulsores esperan que sea apenas el inicio de una implementación más amplia. La necesidad es urgente: con más de 1.400 millones de personas en África y una escasa cantidad de especialistas, la telemedicina se ha convertido en una herramienta crucial, especialmente desde la pandemia de COVID-19.

PIEDRAS EN EL CAMINO DE LA TECNOLOGÍA 3D

Uno de los principales desafíos que enfrenta este proyecto es la conectividad, ya que muchas zonas rurales carecen de acceso estable a internet, una condición esencial para las consultas remotas.

Pese a ello, los primeros resultados son prometedores. En el Hospital Universitario Korle-Bu, la tecnología ya se está utilizando para ayudar a pacientes que requieren cirugía plástica. La escasez de cirujanos ha obligado a muchos pacientes a ver médicos distintos en cada visita. Con la telemedicina 3D, ahora pueden ser evaluados por varios especialistas al mismo tiempo.

El doctor Kwame Darko, cirujano plástico y uno de los investigadores líderes del proyecto, señala que esta tecnología podría cambiar radicalmente la experiencia del paciente. 

Y aunque no participó directamente en el piloto, el doctor Ahensan Dasebre, médico residente en jefe del Centro Nacional de Cirugía Plástica Reconstructiva y Quemaduras, coincide: la posibilidad de replicar esta solución en todo Ghana —e incluso en otros países— podría marcar un antes y un después en la atención médica del continente.

Con información de AP 

Lo más leído

skeleton





skeleton